lunes, 3 de noviembre de 2014
El Sol es la estrella que reina en el Sistema Solar. Gracias a él tenemos la energía necesaria para crecer, tanto las plantas, como los animales que nos alimentamos de esas plantas. El clima que disfrutamos también surge de la energía del Sol que calienta las corrientes marítimas o los lugares más cálidos de los continentes, provocando así que el aire circule de unas zonas a otras, llevando consigo la humedad necesaria para que llueva. De esta manera podemos beber el agua dulce, disfrutar de ríos, plantas, etc.
El pasado jueves 24 de octubre, pudimos entender mejor lo interesante que es el Sol observándolo con un telescopio con filtro solar hecho a mano. Normalmente lo disfrutamos sin prestarle demasiada atención dando por hecho que: “todos los días amanece, que no es poco”. Pero en este día, los alumnos del segundo y tercer ciclo de Primaria y toda Secundaria, pudieron ver la “gran mancha solar AR2192” en superficie, a pesar de lo complicado que es coordinar un evento así con tan poca anticipación.
Estas grandes manchas (o zonas frías) no son habituales, pues si acontecen, normalmente lo hacen de forma individual y con un tamaño “pequeño” (aunque casi todas sean más grandes que la Luna). Pero a partir de los primeros días de la semana pasada, AR2192 comenzó a crecer muy rápido y sin previo aviso. Algo que hace que sea muy difícil incluir estas observaciones, en una actividad pedagógica escolar, ya que además de aparecer sin posibilidad de anticipación, duran muy pocos días y pueden tardar décadas en repetirse. La ciencia actual es incapaz de predecirlas y cuando por fin ocurren, debemos aprovecharlo, así que aprovechamos a dar las gracias a todos los que han ayudado.
Aprovechar estos “momentos estelares” ha contribuido a que entendamos mejor cómo es nuestra estrella y cuánto nos beneficia al tiempo que nos amenaza en sus ciclos cortos de actividad, que duran unos 11 años. También pudimos entender mejor cómo el campo magnético terrestre “mide sus fuerzas” a las del viento solar, saliendo victorioso casi siempre, de forma que protege a los seres vivos del cúmulo principal de energía y materia que eyecta el Sol. Al mismo tiempo, pudimos hablar mejor de la peligrosidad de estas manchas tan extensas, pues al tiempo que impiden a los fotones “salir” pueden provocar “tormentas solares” de una intensidad tan grande que el escudo protector terrestre sea insuficiente para detener su impacto sobre satélites, telecomunicaciones, transformadores eléctricos, etc.
Ha sido una gran experiencia que nos ha ayudado a plantearnos más preguntas interesantes sobre nuestra estrella favorita y su incidencia en la vida terrestre. Os dejamos unas fotos de los alumnos de primaria y secundaria que pudieron ver la mancha a través del telescopio.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Search
Entradas más populares
-
Como bien titulamos en la entrada, vamos a echar de menos a estos "pequeños gigantes". Parece que fue ayer cuando entraban en...
-
Todavía no habíamos hablado sobre él, pero serán ya dos años los que cumpla en diciembre nuestro himno, el Himno del colegio Santa Susana...
-
Esta es la clase de 2ºB de Primaria y algunos de los trabajos que hemos hecho a lo largo del curso. Esperamos que os gusten. APRENDEMOS LE...
-
Trabajando los dibujos, acostumbrándonos a manejar el lápiz, a encajar y a proporcionar las figuras en el primer boceto, a calcular el espac...
-
En estas fotografías podemos ver las máscaras tan bonitas que hicieron para entender que de todo se puede obtener una enseñanza positiva sab...
-
ENGLISH The students in 6th of Primary have completed their project whose main goals were: -Awareness about the huge problem with plastics ...
-
Los alumnos de 1º B de Primaria han mostrado al resto de la clase lo que les gusta hacer y se les da bien. Desde tocar un instrumento hasta ...
-
Con este vídeo recuerdo, queremos mostraros como ha sido nuestro curso, y algunas actividades que hemos llevado a cabo en él. Ha sido muy di...
-
2ºA E.P. os abre sus puertas para compartir su trabajo, hecho con mucha ilusión durante este año tan peculiar y complicado que todos hemos v...
Categorías
- 1ESO
- 1ESO A
- 1ESO B
- 1º Infantil
- 1ºA PRIMARIA
- 1ºB INFANTIL
- 1ºBPRIMARIA
- 2ESO
- 2º ESO A
- 2º ESO B
- 2º Infantil
- 2ºA primaria
- 2ºB Primaria
- 2ºPrimaria
- 3º ESO
- 3º ESO B
- 3ºA Pimaria.
- 3ºB INFANTIL
- 3ºB Primaria
- 3ºESO A
- 3ºPrimaria
- 4ESO+Empresa
- 4º ESO A
- 4º ESO B
- 4º PRIMARIA
- 4ºA Primaria
- 4ºB Primaria
- 5ºA Primaria
- 5ºB Primaria
- 6B PRIMARIA
- 6ºA PRIMARIA
- 6ºB PRIMARIA
- Actividad Complementaria
- Actividad de clima de aula
- Aprendizaje cooperativo
- Arte
- ARTS&CRAFTS
- Baile
- BEDA
- Biología y Geología
- Ciencias Naturales
- Ciencias Sociales
- Curso 2015-2016
- Deporte
- Día de la Mujer
- Diploma Dual
- Educación Ambiental
- Educación Física
- ESO
- Exámenes de Cmabridge
- Geografía e Historia
- Himno
- Historia
- Infantil
- Inglés
- Interioridad
- Lectura
- Lema
- Lengua
- MADRE ISABEL
- Matemáticas
- Medioambiente
- Minecraft
- MIXTO 1
- MIXTO 2
- Música
- Navidad
- Olimpiada
- PMAR I
- PMAR II
- Primaria
- Programa Artes
- Puertas Abiertas
- RELIGIÓN
- Santa Susana
- Secundaria
- Teatro
- Tecnología
- VALORES
"Nuestras citas preferidas"
"Hay que sentir el pensamiento y pensar el sentimiento." (Miguel de Unamuno)
"La lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio es al cuerpo". (Enrique Rojas)
"La lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio es al cuerpo". (Enrique Rojas)
Fantástico el comentario y el montaje de fotos!!! La Enseñanza debe ir acorde con los ritmos que nos marcan los acontecimientos y la propia historia de la Humanidad. Una gran oportunidad aprovechada por mi compañero, el profesor Oliver, para que nuestros alumnos y alumnas vean que lo que enseñamos en los libros es real.
ResponderEliminarTendremos más oportunidades de ver la Naturaleza "en directo": yo espero con muchas ganas, como todos los años, la visita al Parque Nacional de Guadarrama y, más concretamente, a la Laguna de Peñalara para disfrutar del gran trabajo de recuperación del ecosistema de alta montaña que ha llevado a cabo el magnífico equipo de biólogos que allí trabaja desde 1998.